mozárabe - significado y definición. Qué es mozárabe
Diclib.com
Diccionario ChatGPT
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial ChatGPT

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es mozárabe - definición

Resultados encontrados: 17
Camino de Santiago Mozárabe         
  • 33px
RUTAS JACOBEAS DE ANDALUCÍA
Ruta Jacobea Mozárabe; Camino de Santiago Mozarabe; Ruta Jacobea Mozarabe
| mapa= Caminos Santiago actuales - 07 Caminos andaluces.svg
Canto mozárabe         
  • Página con [[notación visigótica]], ''[[Antifonario de León]]'', s. X.
  • ''Cristo portando el Libro de la Vida,'' miniatura del [[Beato de Facundus]], [[Madrid]], [[Biblioteca Nacional de España]], Ms Vit. 14.2, f.° 43v.
  • s}}.
  • ''[[Altar]] con las [[alma]]s de los [[mártir]]es'', miniatura del [[Beato de Silos]] (Biblioteca del [[Monasterio de Santo Domingo de Silos]], frag. 4).
Se conoce como canto mozárabe (aunque una denominación más precisa sería visigótico o hispánico) a la expresión musical asociada a la liturgia hispánica, propia de la Iglesia visigoda española y que pervive hasta nuestros días.
Crónica mozárabe         
CRÓNICA DEL SIGLO VIII
Cronica Mozarabe; Crónica Mozárabe; Crónica mozarabe; Cronica mozarabe; Crónica Mozarabe; Cronica Mozárabe; Cronica mozárabe; Crónica de 754; Crónica del 754
La Crónica mozárabe, también llamada Crónica del 754, Anónimo de Córdoba, Chronicon de Isidoro Pacense o en latín Epitome Isidori Pacensis episcopi o Continuatio Hispanica anni DCCLIV,Gonzalo Martínez Díez: El condado de Castilla (711-1038): la historia frente a la leyenda, p. 749.
Arte mozárabe en Cataluña         
  • [[Santa Maria de Matadars]].
En Cataluña (España) como en el resto del norte de España surgieron en el siglo IX una serie de pequeños monasterios e iglesias construidos los mozárabes emigrados desde Córdoba y desde otros puntos de la península. Estos edificios tienen una serie de características propias del arte mozárabe.
Antifonario mozárabe de la catedral de León         
  • [[Miniatura]] que representa al ángel mostrando a las mujeres el sepulcro de Jesús vacío. Para las [[horas canónicas]] correspondientes al domingo (las letras rojas son la abreviación de la indicación ''Officium in Domínica'').
MANUSCRITO DEL SIGLO IX
Antifonario mozárabe de la Catedral de León; Antifonario de Leon; Antifonario mozarabe de la Catedral de Leon; Antifonario mozarabe de la Catedral de León; Antifonario mozárabe de la Catedral de Leon; Antifonario de León
El Antifonario mozárabe de la catedral de León (León, Archivo Catedralicio núm. 8) también conocido como Antifonario de León es un manuscrito que contiene los cantos de las celebraciones de la Liturgia hispánica o mozárabe.
Liturgia hispánica         
  • «El pecado original», miniatura mozárabe del ''Beato de El Escorial'', Real Biblioteca del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, ms. II. 5 f.° 18.
  • Fachada principal de la Catedral de Toledo: la cúpula de la derecha pertenece a la capilla mozárabe del ''Corpus Christi''.
  • Francisco Jiménez de Cisneros, cardenal y arzobispo de Toledo.
  • Iglesia visigoda de Santa María de Quintanilla de las Viñas, Burgos.
  • Biblioteca Nacional de España, en Madrid]]).
  • M.A.N.]] ([[Madrid]]). La corona votiva es un objeto paralitúrgico propio de los reyes [[visigodo]]s.
RITO LITÚRGICO LATINO USADO EN EL REINO VISIGODO DE TOLEDO Y LUEGO EN LOS TERRITORIOS HISPÁNICOS DOMINADOS POR LOS MOROS
Liturgia Hispánica; Rito Hispánico; Rito mozárabe; Liturgia mozarábica; Rito visigótico; Rito hispánico; Liturgia mozárabe; Liturgia hispanica; Liturgia hispana; Liturgia visigoda; Liturgia mozarabica; Rito visigotico; Rito mozarabe; Liturgia mozarabe; Rito Hispanico; Liturgia Hispanica; Rito hispanico; Liturgia Mozarabica; Rito hispano; Rito isidoriano; Rito hispano-visigótico-mozárabe; Rito toledano
La liturgia hispánica o rito mozárabe es la liturgia de la Iglesia católica que se consolidó en torno al siglo VI en la península ibérica, en el Reino visigodo de Toledo, y que fue practicada en los territorios hispánicos hasta el siglo XI, tanto en áreas bajo dominio cristiano como musulmán.
mozárabe         
mozárabe (del ár. and. "musta"rabí", con influencia de "árabe")
1 adj. y n. Se aplica a los *cristianos de tiempos de la Reconquista que vivían entre los moros, y a sus cosas. Muzárabe.
2 adj. Se aplica al *culto o la *misa usados por ellos, que se practica en ocasiones en las catedrales de Toledo y Salamanca.
3 m. Variedad romance arcaizante que hablaban cristianos y musulmanes en la España islámica.
Mozárabe      
Mozárabe, ( procedente del árabe musta`rab مستعرب que quiere decir "arabizado") era el cristiano que vivía en los reinos musulmanes de la Península Ibérica en calidad de dimmí, durante el periodo de la Reconquista. Estaban gobernados por magistrados propios y mantenían cierta libertad religiosa, continuando su iglesia el rito mozárabe y la organización de la visigoda. A medida que avanzaban los reinos cristianos o arreciaba la intolerancia en Al-Andalus, fueron reuniéndose con los cristianos del norte, a los que aportaron la herencia de la cultura visigoda y la influencia de la cultura musulmana. Tradicionalmente se les atribuye el denominado Arte mozárabe.

Mozárabe         
Mozárabe (del árabe [mustaʕrab], «arabizado») es el nombre con el que se conoce a la población cristiana, de origen hispanovisigodo, que vivía en el territorio de Al-Ándalus y que, como los judíos, eran dhimmis gentes del Libro (lit. 'protegidos'), a diferencia de los paganos que debían aceptar el Islam o morir.
mozárabe         
adj.
1) Se dice del individuo de las minorías hispánicas que consentidas por el derecho islámico como tribularias, vivieron en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana, e incluso su organización eclesiástica y judicial. Los mozárabes, atraídos por la superioridad cultural de los invasores, se arabizaron, sin llegar a islamizarse, como fue el caso de los muladíes. Se utiliza también como sustantivo.
2) Se dice del individuo de las mismas comunidades que fueron emigrando a los reinos cristianos del Norte, llevando consigo elementos culturales musulmanes. Se utiliza también como sustantivo.
3) Se dice del individuo de la comunidad toledana de ese tipo, mucho tiempo subsistente, que ha podido por especial privilegio conservar la vieja liturgia visigótica frente a la romana, introducida en España por los monjes cluniacenses. Se utiliza también como sustantivo.
4) Se dice de todo lo relativo o perteneciente a las comunidades antedichas.
5) Se aplica con mayor o menor exactitud a la lengua romance, heredera del latín vulgar visigótico, que, contaminada de árabe, era hablada por cristianos y musulmanes en la España islámica, bilingüe hasta muy entrado el siglo XII, y a algunas de sus manifestaciones literarias (por ejemplo, las jarchas). Esta lengua ha tenido bastante influencia en los arabismos pasados al español y en la toponimia peninsular.
6) Especialmente, se aplica a la misa, rito o liturgia que usaron los mozárabes y que aún se conservan en una capilla de la Catedral de Toledo.
Nota ampliatoria:
Arte. (del árabe musta#39;rab, arabizado). Denominación que reciben las manifestaciones artísticas hispánicas producidas a lo largo de un período que comprende el siglo X y parte de los siglos IX y XI, y que se caracteriza por la influencia de lo islámico. Se creyó que las comunidades de mozárabes habían sido las únicas impulsoras de esas manifestaciones artísticas. Más recientemente tiende a relacionarse con procesos históricos como la repoblación del territorio castellano-leonés y así, las manifestaciones más representativas se concentran en los dominios del reino leonés. Es en el reino de León donde se encuentran formas y estructuras propias de lo islámico aplicadas a la construcción de iglesias, y que podrían considerarse mozárabes. Destacan el alfiz (molduras que enmarcan el arco) y el arco de herradura. éste se aplica también en planta para crear unos ábsides o capillas muy cerrados. La iglesia del monasterio de San Miguel de Escalada (León) es quizás el edificio más importante y representativo. La interesante capilla de San Baudelio de Berlanga (Soria), se cubre con una original estructura de nervios en forma de palmera. La decoración del libro manuscrito ofrece un capítulo de excepcional interés, especialmente con Beatos, pero también con obras como las Biblias de León de los años 920 y 960.

Wikipedia

Mozárabe

Mozárabe (del árabe مستعرب [mustaʕrab], «arabizado») es el nombre con el que se conoce a la población cristiana, de origen hispanovisigodo, que vivía en el territorio de Al-Ándalus y que, como los judíos, eran dhimmis (gentes del Libro, lit. "protegidos"), a diferencia de los paganos que debían aceptar el Islam o morir.[1]​ Bajo la sharia, el estado se comprometía de proteger la vida del individuo, la propiedad, así como la libertad de religión, a cambio de la lealtad al estado y el pago obligatorio de la yizia.[2]​ El término «mozárabe» no fue empleado por los musulmanes, sino por los cristianos de los reinos del norte de España para designar a los cristianos de Al-Ándalus que emigraban a sus territorios; este nombre indica que los mozárabes habían tomado usos y costumbres de sus dominadores árabes. Así la palabra «mozárabe» no aparece en los textos árabes sino en los cristianos: el primer documento en que se ha constatado su uso es del reino de León y está fechado en 1024.[3]

Durante el primer siglo desde la islamización de la península, suponían la mayoría de la población de Al-Ándalus, para ir reduciéndose su número como consecuencia de su paulatina conversión al islam.[4]​ En el siglo X, ya constituían una minoría porque entonces la mayoría de la población andalusí ya era musulmana, tanto en las ciudades como en los campos.[5]

Hubo episodios de conflicto con el poder musulmán como el de los Mártires de Córdoba (850-859).[6]​ Su situación cambió con la llegada de los almorávides a finales del siglo XI. En 1126, tuvo lugar una masiva deportación al norte de África, lo que, al parecer, supuso su desaparición de las zonas urbanas del territorio andalusí.[7]

¿Qué es Camino de Santiago Mozárabe? - significado y definición